miércoles, 11 de abril de 2012

Rebeca Rominjn Stamos

Rebecca Romijn De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda Rebecca Romijn

Rebecca Romijn en marzo de 2007
Nombre real Rebecca Alie Romijn
Nacimiento Berkeley, California, EE.UU.
6 de noviembre de 1972 (39 años)
Familia
Cónyuge Jerry O'Connell (14 de julio de 2007-presente)
John Stamos (19 de septiembre de 1998 - 1 de marzo de 2005) divorciados
Ficha en IMDb

Rebecca Alie Romijn (n. Berkeley, California; 6 de noviembre de 1972)
es una actriz y ex modelo estadounidense.

Contenido [ocultar]
1 Biografía
1.1 Infancia y juventud
1.2 Carrera
1.3 Vida privada
2 Filmografía
2.1 Películas
2.2 Televisión


[editar] Biografía[editar] Infancia y juventudRomijn (pronunciación en
neerlandés: http://es.forvo.com/word/romijn/#nl) nació en Berkeley,
California. Es hija de Jaap Romijn, un fabricante de muebles y
Elizabeth Kuizenga, profesora de inglés en una escuela pública y
autora de libros de texto. Por sus venas corre sangre holandesa, ya
que su padre es nativo de la localidad holandesa Barneveld y su madre
es hija de padres holandeses. Rebecca estudió secundaria en el
Berkeley High School donde era conocida como la Jolly Blonde Giant,
algo así como la alegre rubia gigante, aunque ella ha admitido que
nunca se lo tomó a mal [1].

Mientras estudiaba música en la Universidad de California, empezó a
trabajar como modelo para conseguir dinero y se trasladó a París
durante 2 años. Además del inglés, también habla francés y holandés.

[editar] CarreraRomijn ha trabajado como modelo de bañadores entre o
otros para Sports Illustrated y Victoria's Secret. También trabajó de
1998 a 2000 para el programa de la MTV House of Style, dedicado a la
moda. Considerada por muchos como una de las mujeres más bellas del
mundo, Rebecca siempre aparece en las listas anuales de las más bellas
en revistas como Maxim (2003, 2004, 2005, 2006), AskMen.com (2001,
2002, 2003, 2005, 2006) y FHM (2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005).

Rebecca tuvo su primer papel importante en X-Men (2000) interpretando
a Mística, papel que repitió en X-Men 2 (2003) y en X-Men: The Last
Stand (2006). En estas películas, su traje consistía en maquillaje
azul y algunas prótesis estratégicamente colocadas sobre su cuerpo
desnudo. En X-Men 2 aparece con su aspecto "normal" en una escena en
la que está en un bar, algo que también hace en X-Men: The Last Stand,
cuando pierde sus poderes y aparece con el pelo negro. También fue la
protagonista principal de la película Femme Fatale (2002) de Brian De
Palma. En 1997 aparecio en la seria Friends interpretando a Cheryl.

En 2006 protagonizó la serie de televisión Pepper Dennis, donde
demostró su talento para la comedia, el drama y como cantante. También
ha aparecido en la serie Ugly Betty (2007), la versión americana de Yo
soy Betty, la fea, interpretando el papel de Alexis Meade, un
transexual, hermana del protagonista de la serie Daniel Meade.
Abandonó la serie en los primeros episodios de la tercera temporada,
debido a su estado de gestación tan avanzado en la vida real.

Una vez que Rebecca tuvo a sus hijas gemelas apareció como
protagonista en serie de la ABC Eastwick que trataba sobre brujas. La
serie tuvo poco exitó y fue cancelada en su primera temporada.

[editar] Vida privadaSe casó con el actor John Stamos el 19 de
septiembre de 1998. Durante su matrimonio ella usó el nombre de
Rebecca Romijn-Stamos tanto en su vida personal como profesional. La
pareja anunció su separación el 12 de abril de 2004 y se divorciaron
el 1 de marzo de 2005. Después ella volvió a utilizar su nombre de
nacimiento.

En septiembre de 2005 anunció su compromiso con el actor Jerry
O'Connell. Se casaron el 14 de julio de 2007 en Ohio, California[2]El
28 de diciembre de 2008 nacieron sus primeras hijas, las gemelas Dolly
Rebecca Rose y Charlie Tamara Tulip.

[editar] Filmografía[editar] Películas

viernes, 6 de abril de 2012

Norman J

Biography for
Norman Jewison More at IMDbPro »

Date of Birth
21 July 1926, Toronto, Ontario, Canada

Birth Name
Norman Frederick Jewison

Mini Biography

Jewison got his BA at Victoria College, University of Toronto, and after moving to London, where he wrote scripts and acted for the BBC, he returned to Toronto and directed TV shows for the CBC (1952-1958), then musicals and variety in New York, before embarking on a film career. In 1986 he established the Canadian Centre for Advanced Film Studies in Toronto.

IMDb Mini Biography By: Anonymous

Spouse
Margaret Ann Dixon (11 July 1953 - 26 November 2004) (her death) 3 children

Trivia

Attended same east-end Toronto high school (Malvern Collegiate) as famed concert pianist Glenn Gould.

Father of associate producer and location manager Michael Jewison.

Father of camera-operator Kevin Jewison.

Father of actress Jennifer Jewison.

Biography in: John Wakeman, editor. "World Film Directors, Volume Two, 1945-1985". Pages 479-483. New York: The H.W. Wilson Company, 1988.

Had his own voice dubbed into Jesucristo Superstar (1973); he's the Old Man in "Peter's Denial."

Directed 12 different actors in Oscar-nominated performances: Alan Arkin, Rod Steiger, Topol, Leonard Frey, Al Pacino, Adolph Caesar, Anne Bancroft, Meg Tilly, Cher, Vincent Gardenia, Olympia Dukakis, and Denzel Washington. Steiger, Dukakis and Cher won Oscars for their performances in the films in which Jewison directed them.

Directed the original versions of both Rollerball (1975) and The Thomas Crown Affair (1968). Both films were later remade by John McTiernan.

Member of the Jury for AFI Motion Pictures Awards 2005

The father of three children, Jewison hitchhiked across the Deep South region of the US at age 18; he was struck by its apartheid-like, strictly enforced racial segregation. He considers Huracán (1999) the last in a trilogy of racial injustice movies he's directed, the first two being In the Heat of the Night (1967) and A Soldier's Story (1984). Jewison cast a then largely unknown Denzel Washington in "A Soldier's Story", then coupled him with Rod Steiger in Huracán (1999).

He was awarded the O.C. (Officer of the Order of Canada) on December 14, 1981 and the C.C. (Companion of the Order of Canada) on November 1, 1991 for his services to the film industry.

Was the original director of Malcolm X (1992), however had to withdraw from the project due to outside pressure demanding that the subject be made by a black film-maker.

Even though he was offended by it at first, La naranja mecánica (1971) inspired him to make Rollerball (1975) a few years later.

Inducted to Canada's Walk of Fame in 1998 (charter member).


Personal Quotes

People always tell me, "Gee, you direct so many movies" as if that's unusual. But I made my mind up when I was young that what's most important for a director is to keep working. Because how else are you going to learn how to do new things, which - to me - is the whole point. So I make a lot of different movies and I love them all . . . The movies that address civil rights and social justice are the ones that are dearest to me.

[on working with Rod Steiger on In the Heat of the Night (1967)] I've never seen a man become a role so much. Two weeks after we started the picture it was almost impossible to talk to [him] because he was in a Southern dialect night and day.

[on Judy Garland] Judy Garland was the most exciting sheer talent I ever worked with. She was so unpredictable, very child-like, very difficult to work with at times, but the rewards were immense.

[on Steve McQueen] I can honestly say he's the most difficult actor I've ever worked with.

[on Cher] Her comic timing is natural and almost infallible. I'll say so even though she nicknamed me "the curmudgeon." Cher thinks all directors are mad and crazy. She's right. of course.

[on directing movies] It's you against the world. It's like going to war. Everybody is trying to tell you something different, and they're always putting obstacles in your way. You have to fight for what you believe in, and you have to defend yourself constantly. It's a matter of confidence. It's when you get indecisive and you lack confidence that you get into trouble, because everybody else will take over.

Directing, in many ways, is manipulation because you're dealing with a lot of egos. You have to manipulate people into thinking it was their idea, to get them to do what you see as being the best, to edit them without their knowing they're being edited.

[on one reason he wanted to bring "A Soldier's Story' to the screen] I hitchhiked through the South in 1945 when I was eighteen, and passed the Missouri town where the last lynching had taken place. They told me I rode in the pick-up truck that had dragged the victim through the streets. That was said with a great deal of pride, which astounded me.


Where Are They Now

jewison

Norman JewisonEs el cineasta Canadiense más admirado y respetado por la industria cinematográfica del Canadá y fundador del Instituto Canadiense de Cine. Recibió el premio Irving G. Thalberg el domingo 21 de marzo de 1999 durante la ceremonia de los premios de la Academia.
Nació en Toronto y se graduó en el Victoria College de la Universidad local. Se trasladó a Londres, donde se inició como actor y guionista de la cadena BBC. A su regreso a Toronto, se convirtió en uno de los directores más importantes de la CBC (Canada Broadcasting Corporation) en el período 1952-1958. Solicitado por la CBC de Nueva York, ganó tres Emmys entre 1958 y 1961. El primer film de Jewison destacado por la crítica fue Adiós ilusiones (The Cincinnatti Kid, 1965), con Steve McQueen. En 1967 ganó el Oscar al Mejor film con Al calor de la noche (In the Heat of the Night), con Rod Steiger y Sidney Poitier, en el que ofrecía un claro mensaje antiracista. En la década del '70 llevó al cine dos éxitos de origen teatral-musical: El violinista en el tejado (Fiddler on the Roof, 1971) y Jesus Christ Superstar (idem, 1973). En los 80 volvió a consagrarse con Hechizo de luna (Moonstruck, 1988), una comedia romántica protagonizada por Cher (quien ganó el Oscar a la Mejor actriz) y Nicholas Cage. Sus últimas producciónes fueron en 1999: Huracán (The Hurricane) y "7 crímenes" (The Statement) en el 2003.
Vive en Ontario y opera una granja donde produce excelente miel de maple.

domingo, 18 de marzo de 2012

ENSAYOS Y MAS ENSAYOS Y OTROS: Luis Figueroa y Kukuli

ENSAYOS Y MAS ENSAYOS Y OTROS: Luis Figueroa y Kukuli: Publicado: Sábado 09 de abril del 2011 Cine Imprimir Compartir 360 Lecturas Luis Figueroa, la vida y el cine “Kukul...

Luis Fuigueroa mas




Publicado: Sábado 09 de abril del 2011
Cine
Imprimir
Compartir
360 Lecturas





Luis Figueroa, la vida y el cine











“Kukuli” marcó el punto de quiebre del foto cine club Cusco. Fue la aventura más importante a finales de la década del 50 en la medida que la realización de documentales podía ser muy atractivo desde el punto de vista de la difusión de la cultura cusqueña, aunque pasar al largometraje de ficción, era otra cosa. Pero ocurrió y el resultado fue auspicioso, particularmente para Luis Figueroa Yabar ya que dispararía su carrera cinematográfica, a diferencia de los otros integrantes del cine club Cusco.









(1) Figueroa dirigiendo kukuli. (2) Luis Figueroa celebra los 50 años de Kukuli. (3) De kukuli. (4) Kukuli.



En la realización de “Kukuli” participa Luis Figueroa como director y guionista, luego está el Huanta Villanueva y en la fotografía y cámara, Eulogio Nishiyama.



La película llamó la atención del público de Lima, en su estreno en 1961, tanto por su riqueza visual como por la cierta ingenuidad folclórica del relato de una joven campesina y un oso raptor de doncellas. El entorno es la fiesta de la vírgen del Carmen en Paucartambo.



Luego del éxito de “Kukuli”, César Villanueva intentó hacer otro largometraje, basado en el cuento “Diamantes y Pedernales” de José María Arguedas. La cinta se llamó “ Jarawi” y fue codirigida por César Villanueva y Eulogio Nishiya. A pesar de que tenía los mismos elementos que caracterizaba al cine del Cusco, la película fue un rotundo fracaso, probablemente por la inconsistencia del guión y la pobre y pueril dirección de actores. La única actriz que aparecía natural fue Alicia Saco, la única actriz profesional, Los otros actores, intuitivos, sin formación aparecían sobreactuados y errantes.



Ahí concluyeron los intentos colectivos de hacer un cine andino neorrealista, sin actores profesionales y rodado en escenarios naturales. De ahora en adelante los próximos proyectos corrían por cuenta individual.



Tuvieron que pasar 16 años luego de “Kukuli” se embarcara en su segundo largometraje, sobre la novela de Ciro Alegría “Los perros Hambrientos” (1976), filmada en Cajamarca con actores no profesionales y en escenarios que ayudaron a crear el cLima de verismo que el film necesitaba. En 1972 se promulga la ley de cine lo que obligaba a la exhibición obligatoria en todas las salas de cine del país por un tiempo determinado. La película tuvo aceptación del público, pero los propietarios de la sala El Pacífico, la levantaron de cartelera ilegalmente aduciendo que su cine miraflorino, se estaba llenando de indios y cholos.



El último largometraje de ficción que realizó Figueroa fue en 1982, sobre la novela de José María Arguedas “Yawar Fiesta”. Esta vez si empleó en los papeles principales a actores profesionales como Jorge Acuña. Pero muchos otros actores eran personajes de Cusco que cumplieron bastante bien su compromiso.



Pero entre largo y largo, Luis Figueroa ha seguido haciendo cortos y documentales, fiel a su estilo contemplativo y de visión andina y popular. En total ha realizado más de una veintena de documentales, entre los que destacan “Chiaraje Batalla ritual” (1977), que fue vetada por el gobierno de Velasco por presión de la iglesia católica.





Ronald Portocarrero

Redacción







Pueda que UD. llegue a esta noticia con estos términos

luis figueroa kukuliluis figueroa yabar q año nacio?yawar fiesta

Luis fuigueroa

“Trabajo sobre el contexto andino


para destacar la dialéctica de la feroz represión

y la permanente lucha por la defensa de la propia cultura.



La tarea de mostrar un cine que reconstruya la visión popular,

rescatando concepciones ancestrales, es un reto que obedece

a la preocupación constante por el destino del hombre y del pueblo.



Expresar cinematográficamente esa cosmovisión en formas épicas

es una aspiración hace tiempo anhelada.”



Luis Figueroa

El mundo andino es un mundo realmente a parte. ¿Cómo se inscribe tu cine en este mundo?

Pienso que mi cine, y no solamente mi cine sino toda una corriente de cine andino, está fundamentado en conceptos ya vertidos1 por valiosos pensadores y escritores como José María Arguedas - de quien yo he realizado un largo metraje basado en su novela Yawar Fiesta.

José María Arguedas expresa lo siguiente:

“Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía, de una impaciencia por hacer algo, las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto, el universo se mostraba encrespado de confusión.”



Yo tenía siempre la vocación de hacer unas dos o tres películas que verdaderamente constituyan ejemplos de un arte cinematográfico andino, que expresen la gran problemática no solamente cultural sino social e histórica del mundo andino.

Hice Chieraje, Batalla ritual, una película que fue prohibida por la dictadura de Morales Bermúdez en 1975. Película de rigor absolutamente documental donde los campesinos expresan su concepción cosmogónica del mundo y donde también denuncian entre otras cosas por ejemplo la penetración de las sectas religiosas, que tratan de neutralizar o borrar de la memoria y de la práctica cotidiana muchos valores que se conservan desde la prehispanidad, no obstante que la Colonia, con sus instituciones como la Inquisición, la extirpación de idolatrías, no pudieron avasallar totalmente a los pueblos quechuas, aymaras que se mantienen y que conservan estas prácticas, estas creencias en la clandestinidad.

Otras dos películas que expresan verdaderamente el mundo andino son Los perros hambrientos de Ciro Alegría y Yawar Fiesta de Arguedas.

El conflicto social

En Los perros hambrientos



En dos momentos de la película se encuentran, o mejor dicho se enfrentan, los campesinos y el terrateniente. Una vez viene él al campo a explicar a los campesinos que tienen que entregarle su semilla y la otra es cuando ellos van a su hacienda a pedir esta semilla para comer porque se están muriendo de hambre. ¿Estas dos escenas son representativas de las relaciones que existen entre el patrón y los campesinos?

Bueno, ésas son las relaciones que existían en la novela. No hay que olvidar que se ubica esta historia en la década 1930 donde las relaciones de hacendados y campesinos eran totalmente coloniales, impuestas por el nuevo orden colonial y que la República no llegó a resolver. Estos problemas, en cierta medida, se resolvieron con la reforma agraria que se hizo en la década de los años 70, curiosamente en el gobierno militar del general Velazco Alvarado. Pero en el mundo andino, no obstante que se ha modificado esta relación como consecuencia de la reforma agraria, todavía subsisten estos temas de tal manera que estas historias tienen absoluta vigencia en muchos aspectos.



Ciro Alegría personalmente decía que Los perros hambrientos era la “Cenicientas de sus novelas”, o sea la novela más modesta que él había escrito. Para mí, realmente, Los perros hambrientos significaba la novela del equilíbrio, se produce un equilíbrio entre dos universos, la naturaleza y el hombre. Y el personaje invisible que va a definir el destino del hombre, de los pueblos y de los animales en la naturaleza es la sequía.

La sequía agudiza los conflictos tradicionales del mundo andino entre hacendados y campesinos y también otros sectores del poder como son los notables, los gendarmes, el poder militar, el poder político, y también los que están fuera de la ley, los bandoleros que roban el ganado, que roban los bienes de los hacendados para ofrecérselos a los pobres, a los campesinos.

La sequía va necesariamente a transformar las relaciones humanas, incluso las relaciones de los seres humanos con la naturaleza - en este caso los perros que son los guardianes, los pastores, que están destinados al cuidado de las ovejas - pero la sequía va a alterar estas relaciones porque es tal que divorcia la relación del hombre con la naturaleza y agudiza los conflictos sociales de clase. Y en este sentido, los perros hambrientos vienen a simbolizar la tragedia humana : los campesinos explotados tienen que emigrar a otras haciendas para buscar algo de alimento para sobrevivir. Es allí donde se agudizan los conflictos que desencadenan muchas veces en la tragedia, que es una de las secuencias finales de la película.

La lluvia, en ese universo de confusión, de tragedia y de hambre, fundalmentalmente de hambre, tendrá que ser la única esperanza para los seres humanos que sufren las consecuencias de la sequía.

En Yawar Fiesta



Para mí, Yawar Fiesta de Arguedas es una novela que expresa el conflicto no resuelto desde la independencia del Perú en 1821. En esta película se muestra como se mantienen todavía los mecanismos de explotación y de colonización, no obstante la independencia. [Cuando se escribió esta novela] no se había hecho la reforma agraria, entonces las relaciones patronales y de campesinos siempre eran conflictivas.

Es un conflicto no resuelto, pero está expresado a través de una festividad, de unas corridas. El gobierno prohibe estas corridas porque considera que son salvajes y que los indios no se deben meter a capear en las corridas. Para ello, se da una disposición que debe ser cumplida por parte del subprefecto de la provincia donde se desarrolla la historia a fin de que se prohiban estas corridas y se hagan solamente con los diestros que deben venir de la capital Lima, que van a capear y van a hacer esta fiesta a la manera española.

Y eso es precisamente lo que explica la novela de Arguedas. A través del mito del toro, de las corridas y la prohibición, se aprecia el conflicto social y se muestra todos los estamentos de esta sociedad andina que todavía subsiste actualmente en el Perú.

Los mitos

En el mundo andino, especialmente en las zonas colindantes con la selva donde está ubicado el pueblo de Paucartambo que es el escenario fundalmental de la película, existe el mito del oso raptor de bellas mujeres.

Esta historia viene probablemente desde Oriente, en un periplo largo por Europa, y obviamente esta creencia llega al Perú y se transforma, porque los Andes son grandes asimiladores de los aportes que vienen después de la Conquista durante la Colonia, y también posteriormente durante la República; es así como la leyenda del oso raptor se aclimata y adquiere una nueva vida, adquiere una nueva concepción. El oso raptor es un personaje que tiene una fuerza descomunal, yo diría que está asociado a las fuerzas telúricas de la tierra, este oso tiene grandes poderes de seducción, se dice que tiene siete penes, o sea es un especie de “supermacho”, y es capaz de seducir a las mujeres bellas, a las pastoras.

De le relación del oso con la pastora, nace un hijo que es el Pablito, el Pablucha, el Ukuku, que tiene la inteligencia humana de la madre y la fuerza telúrica del padre. El Ukuku es el personaje que rapta a Kukuli. El rapto de Kukuli por un oso disfrazado obviamente, es el tema que se aprecia en la película.

A partir de esta leyenda, nosotros con Hernán Belarde [guión y diálogos en quechua, NDLR] y con el trabajo que hicimos de investigación de la obra de Morote [Efraín Morote Vez, antropólogo notable del Cusco, NDLR] hicimos un guión cinematográfico, adaptando esta historia a la realidad contemporánea y ubicándola en el marco de las festividades de la Virgen de Paucartambo, con la presencia de comparsas de danzantes y músicos. Una fiesta muy hermosa, colorida, espectacular.

El toro alado en Yawar Fiesta



¿ Qué representan el toro y el cóndor, en el mundo andino?

Para entender qué es una corrida de toros con cóndores, hay que remontarse a los orígenes de la tauromaquia. La tauromaquia nace con el culto al minotauro en la isla de Creta. El minotauro, que habita las profundidades, representa la fuerza telúrica de la tierra, los terremotos y cataclismos, por ello se le rendía culto. En el templo dedicado a su culto por vestales y sacerdotizas, estas vestales desarrollaban una suerte de acrobacias tauromáticas, que después los romanos llevaron a Iberia, y es en Iberia donde se constituye como la fiesta nacional, fiesta que en el siglo 16 llega al Perú.



En 1540 se hace la primera corrida de toros en Lima y quién rejonea2 , lo hace nada menos que Pizarro, ante una multitud de arborígenes que ven a ese personaje increíble, una especie de centauro a caballo, Pizarro, peleando, luchando con un ser que nunca habían visto, con un ser mítico, el toro. Ésta es la primera corrida que marca todo un proceso de evolución en el Perú. En los primeros años de la Colonia se difundió la costumbre de las corridas, se implantó en todo el Virreynato; pero es con la independencia del Perú que los campesinos andinos asimilan esta corrida y la transforman en un ritual, haciendo cabalgar un cóndor sobre el toro.

El cóndor (se le dice el Machu Inca, o sea el Viejo Inca) representa a la cultura inca y el toro estaría representando a la cultura europea, hispana, y la fusión de estos dos animales genera un ser nuevo, un toro alado, que en un periplo histórico desde Creta vuelve a renacer en los Andes del Perú. El toro es también criatura de los Apus, de los Aukis3, y el pueblo ha perdido la memoria de su origen europeo. Este toro mítico nace de las profundidades de una laguna encantada, es decir hay una coincidencia en esta parábola histórica con el mito del minotauro.

A su vez esta imagen del toro con el cóndor representa a ésto que llamamos Perú, que es un país - convencionalmente hablando - pero no es todavía una nación configurada como seguramente algún día lo será, con todos sus componentes que han llegado de África, de Asia, es decir es un friso étnico extraordinario.

Un peota en el Perú decía que cada vez que entraba a un salón se quitaba el sombrero y saludaba a todas las razas del mundo. Eso es el Perú, un país que geográficamente, históricamente, socialmente y étnicamente se configura como un crisol, un crisol de todas las etnias que hay en el planeta y también, creo, de muchas culturas.

El sincretismo

En Kukuli



En el mundo andino, somos profundamente creyentes de esa religiosidad que configura un sincretismo después de los años de Colonia, donde las deidades se reinventan en cierto modo, la Pachamama [la Madre tierra] ya no es solamente la Pachamama, es también la Virgen María, la Virgen María es Pachamama, y en esta festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo se produce este sincretismo.

En lo que se refiere especificamente a la festividad de la Virgen de Paucartambo (con mucho cariño la población la llama la Mamacha Carmen), se dice que todos los paucartambinos están enamorados de esta Virgen porque es como un ser humano que tiene todas las virtudes de una hermosa mujer. La Mamacha Carmen es el centro de las festividades que se desorrollan todos los años durante las fiestas del 16 de julio en Paucartambo, escenario fundamental y principal de la película Kukuli. Este sincretismo no solamente se puede apreciar en lo que se refiere al concepto religioso, de la religiosidad andina, sino en todos los bailarines que adoran a la Virgen, que vienen a bailar para la Virgen.

Todas las danzas tienen orígenes diversos, hay danzas como los Kollas4 que vienen a representar a los comerciantes del altiplano, estos personajes desarrollan en las festividades una serie de rituales asociados a las prácticas rituales de la prehispanidad, hay cultos a la Pachamama, en fin hay una serie de elementos en esta festividad que nos muestran ese sincretismo que es común a la cultura andina desde hace algunos siglos.

En Los perros hambrientos



Hay dos escenas que podemos poner en relación, en un momento sale una procesión a dar toda una vuelta para pedir la lluvia, y casí después se ve a una viejita, en su casa y parece que está combatiendo con los demonios...

Sí, efectivamente son pequeños elementos que nos están mostrando la supervivencia de creencias. La viejita está ahuyentando a los malos espiritus que han traído la sequía, y la gente de la comunidad va de procesión a hacer rogativas para que la Virgen, la madre, les ofrezca la lluvia.

No olvidemos que los Santos de la religión judeo-cristiana que fueron traídos por la Conquista, obviamente impuestos por la Colonia con la evangelización, se encontaron con que ya existía el culto por ejemplo a la Pachamama, la Madre tierra, entonces las vírgenes que llegan de España se sincretizan con el culto a la Pachamama. Para la fe y la religiosidad que se mantienen en el mundo andino, que se han transformado obviamente desde la época prehispánica, subsisten estas creencias y se ha logrado una especie de sincretismo.

Los vínculos con los Apus

El ukuku



Es el personaje que va a raptar a Kukuli, está disfrazado de hijo del oso porque en las festividades el hijo del oso está representado en una danza, la danza del ukuku. Este ukuku es un danzarín que va a las festividades por ejemplo del [peregrinaje de] Qoyllurit’i, las festividades que se hacen en los nevados, van por miles, y son los intermediarios religiosos entre los Apus y los seres humanos, entre el mundo mítico de los dioses que moran en las montañas y los hombres que moran en la tierra.

El wacawacra



También hacen un instrumento a partir de las astas del toro, hacen una trompeta y la llaman el wacawacra y este instrumento es la voz del Apu, del dios montaña. Por eso los campesinos antes de la corrida, van preparando al toro y le hacen escuchar en la oreja el wacawacra para que sepa que le está ordenando el dios montaña que haga la corrida, para que sea una corrida también propiciatoria a la fertilidad de la tierra.

El danzante de tijeras



Es un personaje que vincula el mundo mítico de los Apus, de los dioses con el mundo real, es en cierto modo el representante de los Apus. El danzante de tijeras es el que va propiciando la corrida danzando y su presencia es importante. Este personaje encarna el espíritu de los Apus o de los Aukis y es el que recoge la sangre derramada en las corridas para ofrecerla a los dioses montañas. Pero la sangre derramada es la sangre torera porque se cree que la sangre torera fertiliza la tierra. Por eso también no hay sacrificio ni del toro ni del cóndor que son criaturas del Apu, es decir animales sagrados que son liberados. Y entonces en este ritual de la corrida con cóndor, donde si hay alguna muerte es la muerte de un torero, esa sangre es también parte del ritual y parte de la ofrenda a la tierra para buscar de ella una mejor cosecha o bienestar para la comunidad en general.

Entrevista a Luis Figueroa realizada en mayo de 2003, corregida por Luis Figueroa en febrero de 2008.

1 vertidos : expresados

2 rejonear : capear a caballo

3 los Apus, los Aukis : dioses montañas

4 Los Kollas : etnia oriunda del sur andino peruano.

El oso raptor en Kukuli







¿En qué leyenda se basa la historia de Kukuli y a qué corresponde el mito del oso raptor de mujeres bellas?





El toro alado



Duración : 2’19”. Sacado de la entrevista de 26 min a Luis Figueroa realizada en 2003 por R. Le Saint y J.L. Descroix.

Ver la página Video Synopsis

Blog de Luis Figueroa : http://luifigueroa.blogspot.com

http://fr.youtube.com/pukaqaytu



Entrevista a Luis Figueroa (2003)



WebPuka













































































Los mejores resultados para lucho figueroa kukuli

El rapto de Kukuli por un oso disfrazado obviamente, es el tema que se aprecia en... Ir al texto »

Más resultados »« Menos resultados